Política
Javier Rodríguez: “El gobierno de Milei está hipotecando nuestro futuro”

La Chacra Experimental de Miramar fue el escenario elegido para dar inicio a la 4ª edición de la Semana de Tranqueras Abiertas, una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense que, del 6 al 9 de octubre, abre las puertas de sus 16 chacras experimentales distribuidas en todo el territorio provincial.
“Planteamos la idea de las Tranqueras Abiertas justamente como una oportunidad para mostrar las distintas investigaciones y trabajos que venimos llevando adelante en esta red. Hoy nos toca acá; mañana estaremos en Barrow, en Tres Arroyos. Tenemos tres o cuatro presentaciones por día en un calendario bastante ajustado”, señaló el ministro Javier Rodríguez, al encabezar la apertura del evento.
Durante la jornada, los visitantes recorrieron los ensayos de cultivos de invierno y participaron de talleres sobre sistemas de riego, planificación de ensayos, manejo ganadero intensificado, mantenimiento de maquinaria agrícola, agrometeorología y análisis de suelos. El encuentro concluyó con un cierre cultural abierto a la comunidad.
Durante su discurso, Rodríguez advirtió sobre las consecuencias del ajuste nacional: “El gobierno de Milei está hipotecando nuestro futuro. No solo se burla de los productores con medidas que solo benefician al sector más concentrado, sino que es el responsable del desfinanciamiento del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Destruyó el presupuesto de las universidades, el INTA y el CONICET, entre otros organismos, con una reducción en el orden del 35% en términos reales. Y a pesar de la fuerza que se le opuso, sigue empeñado en recortar aún más, lo que ya es una verdadera sangría en el INTA.”
La Semana de Tranqueras Abiertas busca acercar a productores, estudiantes, docentes, técnicos y vecinos a las líneas de trabajo que cada chacra impulsa, mostrando los avances en materia de investigación, innovación y desarrollo sustentable.
En ese contexto, Javier Rodríguez subrayó que la tecnología “debe pensarse como pilar del desarrollo local y no simplemente como algo dado”. Y agregó: “Muchas veces la innovación tecnológica se nos presenta como algo que hay que aceptar. Pero uno tiene que preguntarse: ¿esa tecnología le sirve a un pequeño productor, a quien cultiva kiwi o papa? Necesitamos generar tecnologías apropiadas para cada territorio, para cada suelo, para cada clima”.
El ministro también destacó el valor de la investigación pública: “Cuando veíamos que no había nuevas variedades de ciertos frutales o tecnologías específicas, entendimos que muchas veces el mercado no cubre esas necesidades. Por eso la investigación pública es fundamental: piensa en qué tecnologías necesitamos para generar desarrollo local y que los productores de cualquier escala tengan las mejores herramientas disponibles y accesibles”.
Biofábrica de la Chacra
En el marco de la inauguración de la Semana de Tranqueras Abiertas, el ministro encabezó la recorrida por la muy avanzada obra de la Biofábrica Phytolab que permitirá impulsar la innovación tecnológica en los cultivos frutales y hortícolas bonaerenses.
“La biofábrica, el laboratorio de micropropagación vegetal —que es un laboratorio de multiplicación vegetal— no podrían existir sin inversión. Y eso es una decisión del Estado provincial, que apuesta a invertir en las chacras, en el conocimiento científico y tecnológico, porque eso es lo que nos posibilita el futuro”, sostuvo Javier Rodríguez.
El nuevo espacio representa un paso fundamental para fortalecer la investigación y la producción regional. Su objetivo es desarrollar tecnologías aplicadas a los sistemas productivos locales, como el kiwi y la papa, promover la obtención de plantas libres de patógenos y facilitar la articulación con instituciones científicas, municipios y productores.
La actividad contó con la presencia del intendente de General Alvarado, Sebastián Ianantuony; la responsable de la Chacra, María De Estrada; funcionarios del Ministerio y representantes del sistema productivo regional.
El proyecto contempló una importante inversión en infraestructura: movimientos de suelo, construcción de plateas de soporte, instalación de dos invernaderos climatizados con sistemas automáticos de riego, calefacción, evaporación y extracción de aire, sensores de control ambiental y un sistema de ósmosis inversa para el tratamiento del agua. También incluyó la ampliación de la red eléctrica, la instalación de un grupo electrógeno a gas y la construcción de una sala de máquinas con el equipamiento necesario para el funcionamiento del laboratorio.
“Cuando escuchamos tanto hablar de la timba o la especulación financiera, reafirmamos que esta provincia cree en la educación, en el desarrollo científico-tecnológico y en la inversión productiva. Dejar de invertir en esto es como cortarse las piernas: es no apostar al conocimiento que necesitamos para producir y trabajar”, expresó Rodríguez.
Y concluyó: “Invertir en ciencia y tecnología es lo que nos permite seguir produciendo, ser competitivos y ser sustentables de cara al futuro”.
