Política
Regularización de hábitat en PBA: Jornada preparatoria hacia el Encuentro Internacional
El Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, junto al Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU) y el Ministerio de Gobierno, llevó adelante la quinta jornada preparatoria del 1° Encuentro Internacional de Hábitat Popular, centrada en la regularización del hábitat y la mirada integral de los actores que intervienen en este proceso.
El encuentro fue encabezado por el subsecretario de Hábitat de la Comunidad, Rubén Pascolini; el secretario de Asuntos Territoriales del Ministerio de Gobierno, Agustín Robla; el director provincial de Regularización de Hábitat, Roberto Perito; y el asesor de Gabinete del OPISU, Aníbal Portillo.
La jornada se desarrolló bajo la consigna “Regularización del Hábitat: una mirada integral desde los actores intervinientes”, y permitió debatir sobre las causas estructurales de la irregularidad dominial, los costos sociales y económicos de las políticas remediales, la suficiencia de las herramientas actuales y la necesidad de dinamizar procesos para ampliar la escala de la política pública. En ese marco, Pascolini remarcó que la regularización dominial “es un problema que hay que resolver de manera integral en términos verticales —porque interviene el Estado nacional, interviene el Estado provincial, el Estado municipal—, pero también hay que integrarlo de manera horizontal”.
Además, el subsecretario puso en valor la articulación con diversos sectores, destacando que al proceso “también se suman los colegios profesionales y las organizaciones de la comunidad. Están acá el Colegio de Agrimensores, el Colegio de Escribanos, el Colegio de Arquitectos, el Colegio de Técnicos; también la comunidad: por eso además hay representantes de organizaciones sociales que trabajan día a día en conjunto con el Estado. Nosotros creemos mucho en esa relación Estado–comunidad”.
En línea con la construcción colectiva Robla subrayó que “la idea de las discusiones es justamente poder tener distintas perspectivas, distintos puntos de vista, que existan tensiones en esas discusiones y que podamos llegar a determinados acuerdos, a determinados consensos, a determinados puntos de partida a la hora de pensar nuestros territorios, a la hora de pensar cada uno de nuestros municipios, a la hora de pensar nuestra provincia de Buenos Aires”.
Esta perspectiva se enlaza con el objetivo del Encuentro Internacional: generar consensos y fortalecer una mirada compartida sobre el hábitat, la planificación y el desarrollo territorial en la provincia.
Por su parte, Portillo destacó la centralidad de la escritura en la vida de las familias y la importancia de las políticas públicas provinciales que permiten garantizar ese derecho, mientras que el director de Regularización de Hábitat, Roberto Perito, profundizó en las dificultades estructurales de la temática. “El problema de la irregularidad dominial es algo multicausal”, sostuvo, señalando que responde a “una multiplicidad de normativas, políticas que se implementaron en algunos momentos y otras que dejaron de aplicarse, crisis y conflictos sociales”. Asimismo, enfatizó que la provincia de Buenos Aires es la jurisdicción “con uno de los mejores niveles de regularización dominial y con la mayor variedad de políticas en la materia”.
La actividad tuvo lugar en la sede central del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad y convocó a representantes de los estados provincial y municipal, miembros de los colegios profesionales e integrantes de instituciones de la comunidad vinculadas a la temática, entre otros actores.
Estas jornadas preparatorias forman parte de un proceso que también incluyó encuentros con organizaciones sociales, cooperativas y el sector científico-tecnológico. Todo este trabajo se orienta a fortalecer las bases del 1° Encuentro Internacional de Hábitat Popular, que tendrá lugar el 25 de noviembre en Mar del Plata, y que busca consolidar acuerdos, ampliar miradas y proyectar políticas integrales de acceso justo al hábitat en la provincia.
