SEGUINOS EN NUESTRAS REDES

Política

Asociaciones civiles dedicadas a la infancia expusieron en la comisión bicameral del Defensor de Niñas, Niños y Adolescentes

La comisión Bicameral del Defensor Nacional de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, presidida por la diputada Natalia Sarapura (UCR), se reunió a las 16 horas en el Anexo de la Cámara baja donde se recibió de manera presencial y virtual, a más de veinte organizaciones de la sociedad civil que promueven las garantías y derechos de los niños y niñas y a defensores provinciales para que expongan sus posturas, inquietudes y propuestas en el marco del proceso del concurso para la designación del/a Defensor/a de Niñas, Niños y Adolescentes que ya se encuentra en la etapa de recepción de postulantes.

Vale recordar, que en la reunión anterior se acordaron las fechas y plazos para las diferentes instancias del concurso que incluyeron la inscripción de concursantes, la publicación de listado de admitidos y no, la recepción de impugnaciones, las audiencias públicas con postulantes y la evaluación final.

Al inicio de la reunión de carácter informativo, el primer exponente fue Norberto Liwski, presidente de la organización DNI Argentina, quien se centró en el marco legal y en el rol «activo» de la Argentina en la redacción de las bases universales sobre las cuales se afirman la funciones del Defensor de Niños, Niñas y Adolescentes.

«La elección del Defensor tiene que gozar de la más amplia autonomía política, ideológica y partidaria para que efectivamente se puedan abordar los problemas que están presentes históricamente, los que se han agravado y los nuevos que hay que enfrentar», sostuvo Liwski.

A su turno, el codirector de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Eduardo Ferreira, instó que el proceso de elección sea «riguroso y transparente» y para ello consideró que debía realizarse una » publicidad total y rigurosa de la documentación de los resultados, la conformación de un comité asesor de expertos para asistir a la Comisión en la elaboración y corrección del examen y una tipificación de puntajes en la elaboración de antecedentes y trayectoria de los concursantes».

La representante de la Fundación Red por la Infancia, Paula Watcher, expresó su preocupación frente a «la gravedad del contexto actual que están viviendo nuestro niños, niñas y adolescentes en torno a la violencia», y coincidió en «la elección de un Defensor con autonomía política y partidaria y que emerja de un proceso plural, transparente y participativo».

También expusieron: Mabel Bianco, presidente de Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer; Adolfo Morán , Asociación » La Carlos Menem»; Martina Kaplan , licenciada en Sociología de CONICET; Teresa Bustillo, representante de la organización «Mujeres Independientes y Federales»; Martha Arriola, coordinadora general de «Movimiento Cuidadores de la Casa Común»; Laura De Brun Pollero, Fundación Elegí Sonreír; Luis Ballesteros, Asociación Civil Pantalón Cortito; Laura Musa y Sebastián Vázquez, Fundación Sur Argentina; Daniela Fernández Luboz, directora de Sistema Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; Jael Juel , presidente del Centro Cristiano Amor y Vida; María Verónica Nowosad, Asociación civil Gestión Educativa y Social; Raúl Romero, Centro de Desarrollo Familiar; Germán Mauro , Federación Argentina Acción por la Niñez; Kurt Ottosen y María Rosa Ortega, Asociación Civil Infancia Compartida; Carlota López, abogada; Mercedes Morelo, Asociación de Mujeres Americanas; Rossana Franco, defensora de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de Misiones y Juan Pablo Meaca, defensor de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de La Pampa.

preload imagepreload image