Política
Diputados: Avanzó en comisión el proyecto que apunta a la reducción de metano en el sector de hidrocarburos

En primer lugar, los legisladores firmaron dictamen al proyecto de ley de presupuestos mínimos de protección ambiental de gestión de emisiones de metano (CH4) en las actividades de exploración; explotación; transporte y refinación de hidrocarburos, con la finalidad de reducir su impacto sobre el ambiente; y de conformidad con lo establecido por el Artículo 41 de la Constitución Nacional. La norma, ahora, deberá ser debatida por las comisiones de Energía y Presupuesto y Hacienda.
Cabe recordar, que durante septiembre y octubre de 2024, la Comisión había realizado varias reuniones informativas donde expusieron funcionarios y especialistas, además de haber contado con participación ciudadana, quienes aportaron información importante sobre la temática.
Como autor de la iniciativa, Martín Maquieyra, del PRO, ponderó el “trabajo entre todos los bloques para poder consensuar y mitigar la emisión de metano en la industria de los hidrocarburos”. Luego, el diputado subrayó que “si logramos reducir las emisiones de metano en el corto plazo, vamos a tener un efecto mejor o más rápido en la disminución del calentamiento global y el impacto que genera al cambio climático”. “No estamos hablando de algo que no es posible, sino que es viable, que se puede hacer y que genera un impacto ambiental positivo”, remarcó.
Sobre el motivo de la búsqueda de una ley nacional, Maquieyra explicó que “estamos tratando de unificar varias resoluciones e iniciativas de distintas provincias para englobarlo en un marco normativo global”. Debido a esto, pormenorizó que no se trata solamente de un tema ambiental, sino que “es una cuestión de eficiencia, ya que el metano es el principal componente del gas natural, o sea cuando estamos venteando, emitiendo o quemando metano, estamos quemando un recurso que es muy valorado en una industria que está creciendo en nuestro país”, manifestó.
En otro aspecto, el diputado especificó que el sentido de la norma es “trabajar con cada provincia para ver cuántos son los límites de emisiones, cuál es la diferencia de la producción convencional y la no convencional, hacer un plan piloto para poder adaptarse y producir con mejores prácticas, y un plan de emisiones con crédito de carbono para lograr la reducción y que no genere un costo a las empresas, y en caso de incumplimiento las multas”.
Representando a Encuentro Federal, el diputado Esteban Paulón consideró el proyecto muy importante porque “nos permite poner al país en el camino de avanzar fuertemente en la estrategia en el marco del calentamiento global”. Sabrina Selva, de Unión por la Patria, anticipó su apoyo a la norma y planteó una disidencia parcial que tiene que ver con la autoridad de aplicación para que quede en el área de ambiente correspondiente.
Gabriela Estévez (UxP) destacó el trabajo del diputado Martín Maquieyra por su “flexibilidad para tomar las diferentes apreciaciones, sugerencias y diferencias de los distintos bloques”. Desde el mismo bloque, Carolina Yutrovic, hizo hincapié en que “para lograr mitigar las consecuencias del cambio climático no es suficiente con medidas aisladas”. Y, también de ese mismo espacio, Guillermo Snopek afirmó que “esta iniciativa es nuestro aporte como legisladores al medio ambiente”.
En la continuidad del encuentro, legisladores de distintos bloques pidieron el tratamiento prioritario de la ley de envases, la cual perdió estado parlamentario. Para ello, sugirieron la realización de reuniones informativas con especialistas en la temática
Pare referirse al otro proyecto de ley en tratamiento, el cual también logró el acompañamiento y la firma del dictamen, sobre el convenio de creación del Parque Interjurisdiccional Marino Monte León, cuya autora es la diputada Roxana Reyes (UCR) y fue suscripto entre el Estado Nacional y la provincia de Santa Cruz el 11 de octubre de 2023, habló Martina Sasso, directora Ejecutiva de la Fundación por el Mar. La norma ahora deberá ser tratada en la comisión de Presupuesto y Hacienda.
Al respecto, Sasso ponderó el avance de la iniciativa al enmarcarlo como “un gran paso para la conservación y el desarrollo”. En ese sentido, ejemplificó que “aumentó un 20 % la visitación en los últimos meses, lo que activa la economía regional y genera empleo”. Por último, se expresó agradecida por el trabajo “muy profesional” de los legisladores por haber estado “todos a la altura para entender la productividad del mar, lo que aporta en recursos pesqueros, y la importancia de la proyección de los bosques de algas como lugares de refugio, tanto de la centolla como de los calamares”.
Al inicio de la reunión, los legisladores terminaron de conformar las autoridades de la Comisión, siendo designadas las diputadas de Unión por la Patria Gabriela Estévez para ocupar el cargo de vicepresidenta primera, y a Natalia Zaracho como secretaria.
