SEGUINOS EN NUESTRAS REDES

Política

Javier Rodríguez: “El cuidado ambiental debe ser un vector de competitividad”

El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, encabezó el V Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales y el IX Simposio Internacional sobre Gestión de Residuos Agrícolas y Agroindustriales, realizados de manera conjunta bajo el lema “Innovaciones para un futuro sostenible”.

Ambos encuentros, que se desarrollan del 4 al 7 de noviembre en el Hotel 13 de Julio de la ciudad de Mar del Plata, son organizados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Sociedad Brasileña de Expertos en Residuos de la Producción Agrícola y Agroindustrial (SBERA) y cuentan con la colaboración del Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense (MDA), la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), el Ministerio de Economía de la Nación y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, entre otras entidades científicas, tecnológicas y productivas.

Javier Rodríguez destacó que “a medida que aumenta la producción, tienden a generarse más residuos. Eso implica un desafío, pero también una oportunidad: depende de cómo manejemos esos residuos, qué cuidados tengamos y de qué manera afectan o no al ambiente”. En esa línea, subrayó que “el problema no es solo ambiental, sino también económico y productivo. Está demostrado que cuando la cantidad de residuos crece, los costos de su gestión aumentan de manera más que proporcional”.

Durante las jornadas participarán especialistas, investigadores, productores, empresas y representantes de organismos públicos y privados de Argentina, Brasil, Uruguay, España, Estados Unidos y Chile. En total, se presentan más de 100 ponencias, conversatorios y exposiciones sobre bioenergía, biogás, bioproductos, compostaje, economía circular y políticas públicas.

El ministro remarcó la necesidad de avanzar hacia modelos productivos basados en la ciencia y la innovación: “Mucho de lo que llamamos residuo puede transformarse en energía o en materia prima para otros procesos productivos. Cuando eso ocurre, deja de ser un desecho y pasa a ser un subproducto”. Y agregó: “Para lograrlo, necesitamos del conocimiento científico y tecnológico. La ciencia aplicada y la transferencia de conocimiento al territorio son las herramientas que nos van a permitir transformar residuos en recursos”.

Las actividades se organizan en torno a cuatro ejes temáticos: tecnologías para la gestión y tratamiento de residuos; valorización de residuos y subproductos; impacto ambiental y sustentabilidad; y economía circular y marco regulatorio.

En su discurso, Javier Rodríguez también planteó un cambio de paradigma en la forma de pensar la producción: “Ya no podemos hablar de producir primero y remediar después. Hoy la producción tiene que ser sustentable desde el inicio. El cuidado ambiental no es solo una obligación ética o social: también debe ser un vector de competitividad. Producir cuidando el ambiente tiene que ser una ventaja, no una carga”.

Javier Rodríguez compartió además algunos ejemplos de experiencias concretas en la provincia: “En Brandsen y Luján, los residuos avícolas se transforman en energía; en otros municipios, los residuos de la industria láctea se usan para generar biogás o electricidad. En distintas cadenas productivas, los residuos se convierten en fertilizantes o en insumos para nuevos procesos”.

No obstante, reconoció que el desafío está en ampliar esas prácticas: “Tenemos que lograr que estas experiencias se multipliquen. Hoy la mayoría ocurre en grandes establecimientos, pero necesitamos que las tecnologías sean también viables para producciones medianas y familiares”. En ese sentido, destacó la normativa provincial sobre la utilización agronómica de efluentes: “La norma establece parámetros técnicos para permitir su reutilización como fertilizantes. El objetivo es multiplicar y generalizar estas experiencias, que no sean solo casos aislados”.

En representación del MDA, el director provincial de Alimentos y Mercados Agroalimentarios, Javier Cernadas, disertará sobre los avances del Programa de Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Establecimientos Mayoristas Frutihortícolas, dentro de la sesión de Políticas Públicas.

Los encuentros concluirán con una jornada de demostraciones tecnológicas en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Balcarce, donde se exhibirán equipos de compostaje, pelletizado de fertilizantes orgánicos y distribución de enmiendas líquidas, como parte de la articulación entre investigación, innovación y producción.