Política
Lugones encabezó la reunión de la Comisión Nacional para el Control de la Resistencia Antimicrobiana

El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, encabezó la reunión de la Comisión Nacional para el Control de la Resistencia Antimicrobiana (CONACRA) en la que se analizaron los avances alcanzados por el Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la RAM (2026-2029) y las acciones a implementar en el corto plazo. El objetivo de esta estrategia es concientizar al personal de salud y a la población general sobre los factores que determinan la emergencia y transmisión de la resistencia antimicrobiana (RAM), su impacto y las medidas para prevenirla.
Al inicio del encuentro, Lugones destacó el trabajo que la cartera sanitaria nacional viene llevando adelante para dar respuesta a esta problemática. En este sentido, compartió con los presentes que “junto al Malbrán, estamos colaborando con los hospitales del PAMI, con los hospitales nacionales y también con importantes sanatorios de la Ciudad de Buenos Aires para fortalecer el tratamiento de las enfermedades causadas por este tipo de microorganismos y mejoren nuestro sistema de salud”.
En Argentina, la mortalidad por infecciones causadas por superbacterias oscila entre el 49% y el 52%. En este sentido, el nuevo secretario de Gestión Sanitaria, Saúl Flores, destacó la necesidad de trabajar para reducir esta incidencia. “Creo que este es un ámbito ideal para interactuar y consensuar todas las medidas que sean necesarias. Tenemos un gran desafío por delante, pero esperamos poder trabajar en forma conjunta con las distintas provincias, los directores, instituciones y referentes para obtener resultados, y que esos resultados sean también visibles”, señaló.
Durante la reunión, se pusieron en común los avances del proyecto de la Red de Acción Global en Salud contra la Resistencia a los Antimicrobianos (Red GAIN-AR por sus siglas en inglés), que nuestro país viene desarrollando en articulación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y con el apoyo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Esta iniciativa busca mejorar la detección, prevención y respuesta ante las amenazas de resistencia a los antimicrobianos (RAM), especialmente los organismos multirresistentes como los Enterobacterales productores de carbapenemasas (EPC).
Por otro lado se analizó la posibilidad de implementar un estudio que permitirá estimar la mortalidad intrahospitalaria atribuible a bacteriemias por Enterobacterales resistentes a carbapenémicos (ERC) en al menos 34 centros asistenciales de todo el país, identificando factores asociados a la mortalidad y evaluando los costos directos atribuibles a bacteriemias por ERC. También se trabajó en la revisión del documento “Guía para el Abordaje de Brotes” elaborado por la OPS.
Por parte de la cartera sanitaria nacional participaron del encuentro, el Jefe de Gabinete de Asesores, Roberto Olivieri Pinto, y la directora nacional de Relaciones Internacionales, Mariana Vázquez Durand. También estuvieron presentes Rodolfo Quirós, asesor de la Dirección Nacional para el Control de Enfermedades Transmisibles, y Marina Orman asesora del área de Salud Ambiental de la Subsecretaría de Institutos y Fiscalización.
En representación de la ANLIS Malbrán, estuvieron presentes su directora, Claudia Perandones; la directora del Instituto Nacional de Epidemiología e Irene Pagano y Alejandra Corso y Fernando Pasteran del Servicio de Antimicrobianos de este instituto. También participaron del encuentro representantes de la ANMAT, de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
