Política
Lugones: “Encontramos un sistema de salud en terapia intensiva debido a años de desmanejo y mala gestión”

En el marco del encuentro AmCham Summit 2025, organizado por la cámara que nuclea a los empresarios estadounidenses en nuestro país, el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, participó del panel “Conversaciones AmCham: propuestas para una Argentina competitiva” moderado por el periodista Nacho Girón.
Durante su exposición, el jefe de la cartera sanitaria destacó: “encontramos un sistema de salud en terapia intensiva producto de un desmanejo y mala gestión que lleva muchos años”. En este sentido, hizo referencia a que, desde que se creó el país, hubo dos actividades que las provincias nunca habían cedido a la Nación: la educación y la salud. Sin embargo, durante los últimos 50 años los gobernantes de turno se acostumbraron a pedir soluciones a la Nación porque resultaba más fácil. “Se llenaban la boca hablando del sistema público que teníamos, pero ninguno invertía para mejorarlo. Este es el primer gobierno que se propone devolverle la salud a las jurisdicciones”, resaltó.
Lugones mencionó también que esta hipocresía se repetía en el sistema de obras sociales. “El populismo siempre destacaba que las obras sociales daban cada vez más prestaciones. Pero en realidad lo que hicieron fue hundir al sistema de salud”. En este sentido, el ministro señaló que el buen funcionamiento del sistema sanitario debe ser entendido desde el punto de vista de la salud, sino también en su oportuna transversalidad para el sostenimiento de la actividad económica. “El sistema de salud es sustentable en la medida que se diga la verdad. Por eso, desde la gestión hemos encarado un trabajo de depuración en todo el sistema y creemos que ya se empiezan a ver algunos resultados”, confirmó.
En referencia al trabajo realizado en este sentido, Lugones mencionó que “los precios de los medicamentos están aumentando menos que la inflación. Están 15 puntos por debajo de la inflación”. En relación a las estrategias para lograr que bajen los precios, el ministro aseguró: “van a bajar cuando haya competencia. Tenemos que acostumbrarnos a competir y a competir sin inflación porque la inflación disfrazaba todo. Ahora, como la inflación es muy chiquita, y espero que cada vez baje más, los financiadores de salud tienen que controlar cada vez más la micro gestión”.
También subrayó que desde la cartera sanitaria nacional se lograron mejorar los procesos de licitación y así comprar insumos por un precio menor al que se lo había comprado hace dos años. Al respecto, el ministro contó que “en un hospital nacional muy grande, se compraba el comprimido de Omeprazol un 496 por ciento más caro que si se iba a la farmacia de la esquina y se lo compraba en un mostrador. Todas esas cosas existían y las estamos arreglando. Encontré gente con muchas ganas de trabajar y de colaborar en este sentido”.
Por último, el ministro mencionó que “la industria logró que viviéramos más tiempo, pero nos convirtió en enfermos crónicos”. En este sentido, destacó que, además de las curas que vayan apareciendo gracias al desarrollo tecnológico, “tenemos que trabajar para que la gente no se enferme”.
Cabe mencionar que en el marco del evento, más de 1.500 referentes del ámbito político, económico y corporativo se encuentran para debatir sobre los desafíos estructurales del país para trazar estrategias de desarrollo sostenible y generar consensos que impulsen la competitividad del país. En materia de salud, AmCham Argentina Salud se enfoca en promover la innovación y la sostenibilidad en el sector de la salud y fortalecer las relaciones entre empresas estadounidenses y argentinas impulsando el crecimiento y desarrollo del sector.
