SEGUINOS EN NUESTRAS REDES

Política

Salud publicó el protocolo para la atención de niños y adolescentes con dengue sin signos de alarma

En el marco del Plan Estratégico de Prevención y Control del Dengue, el Ministerio de Salud publicó el “Protocolo de implementación para la atención y seguimiento de niños y adolescentes con dengue sin signos de alarma”. El material tiene por objetivo orientar el manejo clínico de esta población específica, promover una atención adecuada y oportuna y evitar la saturación de los servicios mediante la optimización de los circuitos asistenciales y del uso de los recursos.

El nuevo protocolo está destinado a los equipos de salud de todos los niveles, con especial énfasis en el primer nivel de atención, que tiene a cargo el seguimiento ambulatorio de esta población. Los aspectos abordados incluyen las manifestaciones clínicas de esta enfermedad, la definición de caso y su clasificación, una serie de recomendaciones para la detección y notificación de casos sospechosos, para la evaluación clínica en la primera consulta, y para el seguimiento y manejo domiciliario teniendo en cuenta pautas de alarma, frecuencia de seguimiento y criterios de alta.

Junto a la publicación del protocolo, también se desarrolló una infografía que resume los pasos a seguir en la consulta inicial, las consultas de seguimiento y los criterios de alta, con el fin de facilitar su disponibilidad e implementación en los consultorios de los establecimientos asistenciales.

Estas nuevas publicaciones tienen como antecedente la Guía de Práctica Clínica sobre Diagnóstico y Tratamiento de Dengue, publicada en diciembre de 2024, que contiene una serie de recomendaciones generales para el diagnóstico y la atención de personas con sospecha de dengue. Con el objetivo de abordar de manera puntual el manejo de esta enfermedad en niños y adolescentes, se convocó a un panel de expertos, conformado por profesionales de todo el país y de sociedades científicas, para que elaboren las consideraciones adicionales que se debían tener en cuenta para elaborar estas recomendaciones específicas.

A partir de los aportes realizados por el panel de expertos y considerando también los lineamientos normativos elaborados por el Ministerio de Salud, un grupo elaborador conformado por las distintas áreas con injerencia en la materia, trabajó en el desarrollo de este protocolo. Entre ellos, la Unidad de Coordinación de Dengue, la Dirección de Salud Perinatal, Niñez y Adolescencia, la Dirección de Juventudes y de la Persona Adulta Mayor, la Dirección de Epidemiología, la Dirección de Zoonosis y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores y la Dirección Nacional de Atención Primaria y Salud Comunitaria.

La elaboración de este documento representa un hito de gestión. Esta es la primera vez que el Ministerio de Salud de la Nación diseña un protocolo de recomendaciones clínicas para el manejo de dengue en población pediátrica y adolescente. Esto es resultado del trabajo articulado e integral que se promueve entre las áreas y que ha potenciado el rol de rectoría de la cartera sanitaria nacional en el seguimiento del escenario epidemiológico y la elaboración anticipada de estrategias de prevención y respuesta.