SEGUINOS EN NUESTRAS REDES

Sociedad

Salud recuerda la importancia de la notificación y diagnóstico por laboratorio de casos sospechosos de dengue

En el marco de la reciente alerta epidemiológica emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) debido a la creciente circulación del serotipo DENV-3 en varios países de la región, el Ministerio de Salud emitió un documento para reforzar la vigilancia epidemiológica y laboratorial a fin de fortalecer la capacidad de preparación y reducir la incidencia de la enfermedad.

El virus transmisor del dengue posee cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Después de una ausencia prolongada, en 2024 se volvió a registrar circulación del serotipo DENV-3 en Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú. La reintroducción de este serotipo en varios países de la región de las Américas, puede ocasionar un incremento de casos de dengue y de formas graves de esta enfermedad, debido a la mayor susceptibilidad de la población.

En nuestro país, según el último Boletín Epidemiológico Nacional, se observa una prevalencia del DEN-1 y DEN-2, que acumulan más del 97% de los casos. Sin embargo, durante la semana epidemiológica cuatro (SE4) se notificó en Rosario, provincia de Santa Fe, el primer caso de dengue con serotipo DEN-3, sin antecedente de viaje.

Durante 2023 y 2024, Argentina ya había notificado casos autóctonos aislados de DENV-3 en Tucumán y Entre Ríos respectivamente, marcando el reingreso del serotipo al país, dado que desde 2007 no se registraba circulación. Los casos de Entre Ríos cuentan con la particularidad que corresponden al genotipo que actualmente se asocia al incremento de casos en la región de las Américas.

Por este motivo, tal como recomienda la OPS y también el Instituto Nacional de Enfermedades Virales (INEVH), es importante fortalecer las medidas de control vectorial para prevenir la proliferación del vector y robustecer la capacidad diagnóstica laboratorial para identificar los serotipos que circulan en el país y asegurar la capacidad de preparación y respuesta.

Para ello, y en el marco del Plan Estratégico de Prevención y Control del Dengue 2024-2025, el 100% de los casos sospechosos deben ser notificados a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud y estudiados realizando una completa investigación epidemiológica. La notificación debe incluir la fecha de inicio de síntomas, para una adecuada respuesta y seguimiento de los casos por parte de los equipos de acción de terreno y control vectorial.

Con respecto al uso de los métodos de laboratorio, se recomienda la aplicación de método directos y confirmatorios, como el ELISA NS1 y PCR, en aquellos casos con menos de siete días de evolución. Esto proveerá al sistema de vigilancia de información eficaz para identificar y caracterizar los arbovirus circulantes en una zona, generando así alertas tempranas que permitan la implementación de medidas de prevención y control.

La información notificada por las provincias es volcada al Tablero Nacional de Control de Dengue que constituye una herramienta clave para el análisis de datos de manera inteligente y la toma de decisiones estratégicas. A partir de la sistematización y la puesta en relación de los distintos datos, las jurisdicciones acceden a información actualizada y precisa para la toma de decisiones estratégicas.

A través de esta plataforma, las provincias también pueden acceder al seguimiento genotípico en tiempo real y al estado de situación de la vigilancia laboratorial a nivel nacional y por jurisdicción. Esto brinda una mayor comprensión de la dinámica de los brotes y mejora las decisiones de prevención y control otorgando incidencia directa a las jurisdicciones en la respuesta del sistema frente a brotes o epidemias.

En su rol de rectoría, la cartera sanitaria nacional trabaja con las distintas provincias en el seguimiento del escenario epidemiológico actual y la complementación de las estrategias de la prevención y control de dengue. En este marco, la coordinación entre los laboratorios de los diferentes niveles es fundamental para una respuesta rápida, eficiente y necesaria para mejorar la vigilancia virológica, a fin de ajustar las estrategias de abordaje del dengue en cada jurisdicción.