Política
Se realizó un reconocimiento a los Héroes del Combate de Manchalá en el Senado

La vicepresidente de la Nación y presidente del Senado, Victoria Villarruel, encabezó este martes en el Salón General San Martín del Honorable Senado de la Nación un homenaje a los veteranos del Combate de Manchalá, al cumplirse 50 años de aquel enfrentamiento ocurrido en Tucumán. El evento, titulado «Manchalá: La República bajo fuego», fue organizado por la Dirección de Cultura del Senado, a cargo de Daniel Abate.
El combate de Manchalá ocurrió el 28 de mayo de 1975, cuando un grupo reducido de soldados resistió heroicamente el ataque de una columna del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en plena democracia, defendiendo el orden constitucional frente a la violencia armada que buscaba suplantarlo.
En su discurso, Villarruel agradeció «a los soldados de Manchalá que han esperado 50 años para recibir un reconocimiento en la Casa de las Provincias, en el Congreso de la Nación. Un reconocimiento que merecieron desde el minuto uno, cuando realizaron esta proeza única».
Además remarcó la dimensión histórica del combate, señalando que «evitó una tragedia aún mayor por parte del Ejército Revolucionario del Pueblo, que afrentó a la democracia, a las instituciones y al estilo de vida de nuestra Nación. No eran jóvenes idealistas, como se quiso instalar con una campaña nefasta e intensa que todavía confunde a un sector de la sociedad, y este combate lo demuestra».
«El ERP había planificado un asalto militar con mapas, maquetas, órdenes de operación y una compañía de monte armada con fusiles, granadas y ametralladoras. Pero no contaron con que su plan se encontraría con un puñado de soldados argentinos dispuestos a cumplir el juramento de defender la bandera hasta perder la vida», agregó Villarruel. Y concluyó: «El honor y la gloria les corresponde, y toda la Nación argentina los abraza y les agradece por habernos defendido tan valientemente».
En reconocimiento a su compromiso con la visibilización de estos veteranos, los propios soldados entregaron a la vicepresidente un cuadro con una fotografía de la antigua escuela rural de Manchalá, hoy inexistente, de la que sólo se conservan tres copias originales.
Por su parte, José Adolfo Romero, Soldado Clase 1954 y protagonista del combate, tomó la palabra en representación de todos sus camaradas y brindó un emotivo testimonio: «¿Cómo puede ser que los soldados de Manchalá, donde cinco de ellos se fueron a otro mundo y dos optaron por el suicidio, no hayamos recibido absolutamente nada por parte de las instituciones y el gobierno? Ni una atención médica, ni una contención psicológica. Mucho menos el ingreso a un trabajo o una retribución monetaria. Pasó el combate y lo único que nos queda es la satisfacción de que la señora Vicepresidente haya recordado aquel hecho. ¿Qué recibimos? Nada. Solamente la satisfacción del deber cumplido. Y pasaron 50 años», expresó, con la emoción intacta, medio siglo después de aquel enfrentamiento.
Durante el acto el director de Cultura del Senado, Daniel Abate, señaló: «Venimos a recordar, pero también a reparar. La historia nos exige mirar de frente uno de los episodios más significativos y más silenciados. En aquel momento regía un Gobierno constitucional y democrático. No se trataba de un régimen de facto. Era la República, en su legitimidad institucional, la que enfrentaba una amenaza armada que pretendía tomar el poder por la fuerza».
Abate cerró su intervención con la lectura de una carta de la hija del soldado Luis Alberto Peñaranda, destacando el impacto intergeneracional del testimonio y la memoria de aquellos que participaron del combate.
Los diplomas fueron bendecidos por el Obispo Castrense, Santiago Olivera y entregados por la Vicepresidente de la Nación a : Suboficial (R) Gerardo Lafuente Soliz y a los soldados clase 1954, Osvaldo Jesús Alcalá Navarro, José Adolfo Romero, Rodolfo Demayo, Dardo Roberto Rojas, Roberto César Mamaní (herido en combate), Hugo Eduardo Ontiveros, Aldo Parada Durval, Ricardo Antonio García González (herido en combate), Luis Alberto Peñaranda, Luis Antonio Arce, Jesús Roque Puca Puca (post mortem).
